Crisis Ambiental y Laboral en el Puerto Caleta Paula: Infraestructura y Desigualdad Salarial

El Puerto Caleta Paula atraviesa serios problemas en la prevención y tratamiento de los líquidos de sentina, una actividad regulada tanto a nivel nacional como provincial en Argentina, cuyo objetivo es proteger el ambiente marino y la biodiversidad.

La empresa Harry Transportes y Servicios, que anteriormente se encargaba de la extracción de líquidos de sentina de los barcos pesqueros, fue desafectada de esta operatividad, lo que ha generado la paralización de actividades en el puerto. Esto ha provocado que buques pesqueros como El Argentino, El Americano y Victoria, que estaban programados para descargar en Caleta Paula, sean derivados al puerto Antonio Moran de Comodoro Rivadavia. Este último cuenta con la infraestructura necesaria y certificaciones que garantizan la realización de dichas tareas.

Infraestructura ausente y consecuencias

A pesar de las normativas vigentes a nivel nacional y provincial en Santa Cruz, el Puerto Caleta Paula carece de la infraestructura para llevar a cabo el tratamiento adecuado de los líquidos de sentina. Esto obliga a las empresas a operar en otros puertos para evitar sanciones económicas, suspensiones de habilitaciones para los capitanes y patrones de los buques, e incluso la paralización completa de las operaciones.

Esta situación pone en evidencia la incapacidad de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UNEPOSC), liderada por Celsa Hernández, para garantizar la operatividad del puerto en su totalidad. Según señalan representantes del sector, el Gobierno de Santa Cruz no está atendiendo de manera seria la problemática laboral y ambiental en la pesca, ya que el Estado debería asegurar servicios adecuados en los puertos locales y provinciales.

Normativas aplicables

El tratamiento de líquidos de sentina está regulado por diversas normativas que buscan proteger el ambiente marino:

Ley General del Ambiente (Ley N° 25.675):

Prohíbe el vertido de residuos peligrosos, como los líquidos de sentina, al mar.

Exige su transporte, tratamiento y disposición final mediante empresas autorizadas.

Ley Provincial N° 2658 (Santa Cruz):

Prohíbe vertidos al mar sin tratamiento adecuado.

Obliga a los puertos de la provincia a contar con infraestructura para la recepción y manejo seguro de residuos.

REGINAVE (Prefectura Naval Argentina):

Prohíbe descargas al mar con más de 15 ppm de hidrocarburos.

Exige que los buques cuenten con equipos de tratamiento y registros actualizados de operaciones.

Obliga a los puertos a ofrecer instalaciones de recepción.

Sanciones por incumplimiento

El incumplimiento de estas normativas conlleva graves consecuencias:

Multas económicas: Altos montos determinados por el REGINAVE.

Suspensión de habilitaciones: Capitanes y tripulación pueden ser inhabilitados por períodos de 2 meses a 2 años.

Prohibición de navegación: Los buques no pueden operar hasta que regularicen su situación.

El tratamiento de líquidos de sentina es un problema urgente, la falta de infraestructura adecuada en Caleta Paula no solo afecta la actividad económica local, sino que también representa un riesgo ambiental significativo. Este es un llamado a las autoridades de Santa Cruz para priorizar soluciones que garanticen la operatividad de los puertos y el cumplimiento de las normativas ambientales.

Reclamo de los trabajadores portuarios ante la crisis

Ramón Videla, vocero de los trabajadores portuarios, expresó su preocupación por el impacto directo de esta situación en los trabajadores. Según Videla, hasta la fecha no se ha logrado regularizar el acuerdo paritario nos adeudan la segunda muda de trabajo del 2024 y para empezar tampoco está la provisión de la muda de ropa para empezar el 2025, y de arrancar la temporada los estibadores van continuar trabajando con precios desactualizados, muy por debajo de lo que se paga en la provincia de Chubut.

Videla destacó que, mientras en Chubut las empresas no tienen reparos en pagar los valores actualizados establecidos por el SUPA, vigentes desde el 1° de noviembre de 2024, en Santa Cruz la realidad es muy distinta. Comparó los valores actuales:

Chubut:

Jornal del fresco: $118.824,30

Cajón de merluza: $1.039,37

Cajón de langostino y centolla: $2.092,63

Jornal Congelado: $118.824,30

Santa Cruz:

Jornal del fresco: $48.250

Cajón de merluza: $680 (con un 2% de descuento que se abona como “Fondo” en diciembre).

Jornal Congelador: $50.000

Videla calificó como “descomunal” la postura del Gobierno provincial de justificar estos salarios más bajos como un incentivo para atraer inversiones empresariales. Según afirmó, esta política contradice las leyes laborales que garantizan la igualdad de remuneración por igual trabajo.

El vocero también señaló con preocupación que este modelo económico pone en riesgo a los trabajadores de Santa Cruz, particularmente en un contexto en el que se prevé que 2.500 empleados del sector petrolero podrían quedar cesantes próximamente. “Es inadmisible que se les pida a los trabajadores de la pesca aceptar salarios más bajos para fomentar la actividad. ¿Acaso el gobernador les dirá lo mismo a los petroleros, a quienes defendió antes de asumir su cargo? Lo dudamos profundamente”, la provincia necesita más ingresos de los trabajadores, sostuvo Videla.

Finalmente, el vocero lamentó la falta de políticas que fortalezcan la economía de Santa Cruz en un contexto donde el costo de vida es uno de los más altos del país. “Es triste ver cómo una provincia con tanto potencial condena a sus trabajadores a la precariedad. Mientras tanto, el único sector donde se obliga a trabajar por menos es el de la pesca”, concluyó.

Dejá una respuesta

Scroll al inicio