La pobreza en Santa Cruz es de 53,3%, 20,3 puntos arriba comparado con 2023

Los datos arrojados por el INDEC, este jueves 26 de septiembre, son contundentes. En números indica que más de 70 mil habitantes de la ciudad capital de Santa Cruz, están debajo de la línea de la pobreza. La indigencia abarca a 13 mil habitantes. Son cifras que impactan en un crecimiento acelerado del primer semestre del 2024.

Sin embargo, la pobreza en Río Gallegos tuvo un impacto menor a comparación con el índice arrojado el primer semestre del año pasado cuando estaba estaba en un 39,2%. Significa que aumentó en 14 puntos porcentualesEn tanto que la indigencia estaba en 4,5% para el mismo periodo y se duplicó comparando con los resultados actuales.

En las últimas semanas, se supo por la que la caída de ventas en los comercios fue del 45%, y hubo cierres de aproximadamente 60 locales comerciales, según la presidenta de la Cámara de Comercio Industria y Afines de Río Gallegos (CCIARG), Cristina Aranda.

La desocupación se duplicó en solo tres meses. Las cifras indican que en el primer trimestre del año, estaba en 2,3 % y actualmente está en 3,6%, según los datos del INDEC del 19 de septiembre pasado.

Mientras tanto; la pobreza en la Patagonia se encuentra en 49,1%, con ciudades como Viedma – Carmen de Patagones que llega a 56,7 % de pobreza y 10,8% de indigencia. En segundo lugar, se ubica Rawson – Trelew, con el 55,5% de pobres y 13,1% de indigencia. En tercer lugar, se encuentra Río Gallegos y continúa en cuarto lugar Comodoro Rivadavia – Rada Tilly, con 51,1% de pobres y 10,3 de indigencia. En quinto lugar, se encuentra Ushuaia-Río Grande con 48,6% de pobreza y 10,5% de indigencia.

Los datos porcentuales y números concretos indican un crecimiento vertiginoso de la pobreza, que se refleja en el conflicto laboral de los trabajadores municipales de Caleta Olivia, reclamando por un 75% de recomposición salarial y anunciando 48 horas de paro. En Río Gallegos, este jueves 26 de septiembre hubo marcha de trabajadores de la UOCRA, exigiendo al municipio que reactiven las obras públicas y erradicar la desocupación. También se movilizaron trabajadores de ATE y pararon a nivel nacional, por apertura de paritarias para recuperarse de la caída del poder adquisitivo.

Dejá una respuesta

Scroll al inicio