Crisis en la salud pública de Santa Cruz: reclamos salariales, falta de insumos y desatención gubernamental

La salud pública en Santa Cruz atraviesa una crisis alarmante bajo la gestión del gobernador Claudio Vidal. Médicos, técnicos y profesionales del sector denuncian el deterioro de las condiciones laborales, la falta de insumos y la desatención por parte del Gobierno provincial, lo que ha impactado gravemente en la calidad de la atención a los pacientes.

Desde la Asociación de Profesionales de la Salud (APROSA), gremio que integra la paritaria sectorial, se han señalado tres ejes críticos que requieren atención inmediata: recomposición salarial inmediata, incorporación de profesionales y normalización de entrega de insumos. Estas demandas, que ya fueron planteadas públicamente desde 2024, no han recibido respuestas concretas por parte del Ejecutivo provincial.

Los trabajadores de la salud han solicitado en reiteradas ocasiones “una audiencia urgente con el Gobernador Claudio Vidal y con la Ministra de Salud, Analía Constantini. Es fundamental establecer un canal de diálogo sincero y fluido para que nuestros reclamos y propuestas sean escuchados”. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha concretado ninguna reunión. “Necesitamos reconocimiento económico urgente para quienes sostienen el sistema de salud todos los días”, expresaron desde APROSA.

El pasado 14 de febrero, se convocó a una reunión paritaria para discutir los salarios, pero la esperanza de los trabajadores se vio frustrada por la ausencia de representantes del Gobierno. “Desde APROSA denunciamos la suspensión de la paritaria de Salud por la ausencia del Ejecutivo provincial, incluyendo la ministra de Salud, Analía Constantini, quien no se hizo presente en la reunión prevista”. Esta falta de compromiso no solo retrasa las negociaciones, sino que también refleja el desinterés del Gobierno en atender las necesidades del personal de salud, quienes vienen exigiendo mejoras salariales y condiciones laborales dignas en un contexto económico y social crítico”, afirmaron desde el gremio.

Además de los bajos salarios, los profesionales de la salud han alertado sobre la falta de insumos en los hospitales públicos, lo que ha llevado a situaciones críticas como la suspensión de turnos en el Laboratorio del Hospital Regional Río Gallegos desde el 10 de febrero. Solo se están atendiendo casos urgentes, como “niños, embarazadas, oncológicos y anticoagulados”. Esta falta de recursos básicos ha agravado aún más la situación, afectando directamente a la población santacruceña.

La crisis no solo se limita a las demandas salariales de los trabajadores, sino que también pone en evidencia la falta de inversión estatal en un sistema de salud que se encuentra al borde del colapso. “La mala calidad en la atención producto del actual contexto impacta de lleno en la sociedad santacruceña”, señalaron desde APROSA, recordando que la salud y la educación son pilares fundamentales para el funcionamiento de cualquier sociedad.

Mientras tanto, la próxima reunión paritaria está programada para el 19 de febrero, aunque la desconfianza entre los trabajadores y el Gobierno sigue creciendo. La falta de respuestas y la ausencia de funcionarios en las negociaciones han generado un clima de incertidumbre y descontento entre quienes día a día sostienen el sistema de salud de Santa Cruz.

Dejá una respuesta

Scroll al inicio