Home / Sociales / Crisis del agua | Aparicio pide respuestas y el presidente de SPSE confiesa no conocer el sistema: «No lo sabía. Lamento enterarme al aire»

Crisis del agua | Aparicio pide respuestas y el presidente de SPSE confiesa no conocer el sistema: «No lo sabía. Lamento enterarme al aire»

El concejal Aparicio presentará un proyecto para que el Gobierno Provincial y Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) informen el estado real de la planta de ósmosis inversa, pieza fundamental en el abastecimiento de agua de la ciudad. La iniciativa llega en medio de una crisis que deja a cientos de vecinos con un suministro reducido y mientras el propio presidente de la empresa, Matías Cortijo, admite desconocer detalles básicos sobre la infraestructura local, “no conozco la Meseta Espinosa, soy nuevo en Caleta”.

La ciudad de Caleta Olivia atraviesa una nueva emergencia hídrica y la tensión crece entre los vecinos. En ese contexto, el concejal Carlos Aparicio presentará un proyecto de resolución para que el Ejecutivo provincial y SPSE brinden un informe detallado sobre la operatividad y el mantenimiento de la planta de ósmosis inversa. La propuesta busca transparentar el funcionamiento de una infraestructura que resulta muy importante para la provisión de agua potable y sobre la cual, según el edil, “la ciudadanía conoce muy poco”.

El reclamo se apoya en datos preocupantes. Según estimaciones oficiales, la ciudad recibe actualmente unos 700 m³ de agua diarios desde Comodoro Rivadavia, aunque el caudal podría reducirse a la mitad. Cada metro cúbico cuesta $1.480 y la última factura de SPSE alcanzó los 530 millones de pesos. De concretarse la reducción, Caleta Olivia pasaría a recibir apenas 500 m³ diarios, una caída equivalente a seis millones de litros de agua menos por día.

El proyecto de Aparicio pedirá que se aclare cuál es la producción real de la planta en relación a su capacidad teórica, el estado de las membranas de los ocho módulos de ósmosis —cuyo rendimiento óptimo debería rondar los 62 m³ por hora— y el funcionamiento de los sistemas complementarios de ultrafiltración, bombeo y desinfección. También solicitará información sobre la potencia eléctrica disponible, el stock de repuestos críticos y las medidas adoptadas para prevenir interrupciones en el servicio.

“Es urgente que la comunidad sepa cómo se encuentra esta infraestructura estratégica y qué medidas se están tomando para asegurar su correcto funcionamiento”, señaló Aparicio.

En este contexto, durante la mañana de este miércoles, las declaraciones del presidente de SPSE, Matías Cortijo, generaron aún más inquietud. En una entrevista radial, el funcionario reconoció “no voy a prometer nada, que vamos a tener agua a troche y moche”. Dijo además que esperan que “la gente de Comodoro solucione los problemas que tiene y nos pueda volver a estar vendiendo de a setecientos metros por hora”, aunque admitió que el panorama es incierto.

Cortijo sostuvo que hay “diez pozos caídos en Cañadón Quinta” debido al deterioro y al robo de materiales. “Se han robado los tableros de algunas bombas. Estamos comprando los repuestos y haciendo relevamientos para recuperar el sistema”, explicó. Según sus cálculos, la producción actual ronda los 200 m³ por hora frente a un potencial de 350, aunque no pudo precisar desde cuándo se registra esa caída. “No conozco la Meseta Espinosa, soy nuevo en Caleta. Estoy organizando a mi gente para que haga los relevamientos y ver qué podemos recuperar”, reconoció.

El funcionario también admitió que desconocía la existencia de los catorce pozos inaugurados por el gobernador. “No lo sabía. Lamento enterarme al aire”, respondió, al tiempo que aclaró que lleva apenas un mes y medio en el cargo. “La complejidad de la compañía implica que no puedo conocer todos los detalles en un mes y medio de cada instalación”, justificó.

En ese marco, el pedido de informes de Aparicio busca arrojar luz sobre un panorama confuso, en el que la falta de mantenimiento, la pérdida de caudal y la desinformación institucional agravan el malestar social. “Son muchos barrios, muchos vecinos y vecinas los que continúan padeciendo extensos cortes y un servicio cada vez más inestable”, cerró.

Dejá una respuesta