Home / Sindicatos / Paro de universidades nacionales por 72 horas: “El escenario es muy grave”

Paro de universidades nacionales por 72 horas: “El escenario es muy grave”

Este miércoles arranca en todo el país una medida de fuerza en las universidades por la falta de presupuesto a la ley de financiamiento aprobada por el Congreso de la Nación. “Tenemos un desgaste notorio hacia dentro del cuerpo docente”, sostuvo Karina Dodman del gremio ADIUNPA.

Desde este miércoles, las universidades nacionales realizarán un paro de 72 horas en reclamo de la aplicación de la Ley de Financiamiento, que el Congreso aprobó por segunda vez y la Casa Rosada promulgó el pasado 21 de octubre, pero sin presupuesto para su aplicación.

Una de las casas de altos estudios donde se realizará la medida es la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), donde la Asociación de Docentes e Investigadores (ADIUNPA) se plegará a la medida. La secretaria general, Karina Dodman, se refirió a este tema en una entrevista en LU12 AM680 donde manifestó que es un “cierre de año complicado”.

“Tenemos un desgaste notorio hacia dentro del cuerpo docente, agotamiento entorno a este conflicto, que tiene varias cosas, primero las condiciones laborales, el impacto que tiene efectivamente la situación presupuestaria en esas condiciones de trabajo y el salario, que no es algo menor en relación a que quienes trabajamos en las universidades públicas dependemos la mayor parte de ese ingreso para nuestra vida”, comenzó.

Asimismo, explicó que la ley de financiamiento y el decreto que promulgó el gobierno reconoce que en dos años perdieron el 40% y, “al otro día que lo reconoce, nos aplica de forma unilateral un aumento del 1,1%”, señaló. “Esa es la gravedad de la situación, la pérdida que hemos tenido por la no aplicación de un acuerdo paritario de diciembre del 2023 y, además, al no cumplir con el compromiso asumido por el propio gobierno en la persona de la ministra (Sandra) Pettovello que era de recomponer el salario ante la pérdida del poder adquisitivo”, dijo.

Sin embargo, indicó que “lo más grave aún es que los porcentajes que nos dan, no superan ni siquiera la inflación mensual, entonces es como una bola de nieve que cada vez se agranda más”, sostuvo al tiempo que agregó que a eso hay que sumarle un factor que no es menor, que tiene que ver con “cómo se traduce el impacto de la inflación de nuestro país en el costo real de la vida; no los números de los porcentajes publicados por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) solamente, cómo están las góndolas del supermercado, cómo te aumentan los servicios” por lo que “el escenario es muy grave”.

Más adelante, la referente sindical manifestó que si pasaran el pedido salarial a porcentajes,  los docentes universitarios estarían necesitando un aumento de casi un 100% para poder salir del escenario en el que están. “El gobierno sí ha dado, después de las dos grandes marchas del año pasado, partidas presupuestarias en montos de lo que se denomina sesgado, es decir, solo va para gastos de funcionamiento, lo básico; pero eso tampoco se ha actualizado, es decir, dependemos que el gobierno quiera actualizar esos montos para tener esas partidas presupuestarias”, aclaró.

“Eso genera un problema en relación a la infraestructura, al sostenimiento de las actividades, pero también a las políticas que se llevan adelante académicas para acompañar la trayectoria estudiantil, y no hablamos solo de becas, hablamos también de los comedores, de las residencias, de los jardines maternales, etc.”, expresó Dodman entre otras cosas.

Via La Opinión Austral

Dejá una respuesta