CONTAMINACIÓN: Derrame de petróleo de CGC en Punta Loyola, encubrimiento del gobierno y ocultamiento del daño ambiental

De acuerdo a los datos que pudimos recabar de fuentes ubicadas en el área de Medio Ambiente de la provincia, empresarias y de otras destacadas en Punta Loyola, entre el día 4 y 6 de septiembre 2024, en oportunidad de estar cargando petróleo en la bodega del barco Fourni, de bandera griega apostado en el muelle Presidente Illia de Punta Loyola, una avería en el oleoducto que proviene desde los tanques de almacenamiento, produjo un derrame de crudo que se esparció, una parte en el agua bajo el muelle y otra parte se vertió en la tierra en un área cercana a la villa de pescadores artesanales que se levanta allí en Loyola.

De la investigación se pudo determinar que el barco Fourni de trata del tipo Chemical/Oil Products Tanker con 183 mts de eslora y 32 mts de manga (Nº IMO 9405564), construido en el año 2010 actualmente de bandera griega que arribó a Punta Loyola el día 3 de septiembre 2024 a las 12:00hs.

Inmediatamente se inició el protocolo de carga en el muelle concesionado por la empresa CGC y con posterioridad se generó una falla en los tubos de transporte, debido a una pérdida generada en el trayecto de aproximadamente 1,2 kilómetros producida por una rotura del ducto, producto de la presión y desgaste del material y las uniones por falta de mantenimiento, el agua salada y la antigüedad del ramal que proviene desde los depósitos donde se almacena el hidrocarburo.

Los caños subterráneos que pasan por la villa de los pescadores artesanales estuvieron drenando petróleo al mar en plena marea alta, lo cual debido a la diferencia de marea, cuando la misma bajó, el hidrocarburo desapareció de la vista, pero quedó adherido a las piedras, la costa y se replegó por la fuerza del agua a otro sector de playa y contaminó todo el entorno.

La empresa CGC desplegó allí camiones, máquinas, personal y en el día de ayer realizaron el cambio de al menos unos 400 metros de caños, para proseguir las tareas de cargas de buque. No se pudo determinar si las obras concluyeron o hubo una pausa dictada por la justicia federal, debido al daño ambiental.

La Secretaría de Ambiente actuó en total reserva y no realizó la mínima denuncia pública y se desconoce (se descarta) que vaya a tomar una medida punitiva con la operadora de Eurnekián, amigo del gobernador Vidal.

Ocultamiento oficial

El hecho “no fue noticia” en ningún medio provincial. Excepto la colega Mitha Espina que realizó videos en las redes sociales, entrevistando a pescadores del lugar, no hubo ninguna repercusión pública de este hecho. La única radio que emitió la información en calidad de “adelanto” fue FM News.

Todo comenzó el día viernes 6 de septiembre cuando apareció un escueto comunicado de la Dirección de Pesca Continental prohibiendo la pesca artesanal en Punta Loyola, pero sin explicar por qué.

La noticia, difundida por el departamento de comunicación del gobierno, generó inquietud y curiosidad. El texto señalaba:

La Dirección de Pesca Continental del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria informa a los pescadores artesanales no realizar actividades pesqueras en la zona comprendida entre el Puerto de Punta Loyola y los ranchos de los pescadores desde el 6 hasta el 15 de septiembre del corriente año. También se prohíbe la recolección de moluscos en la misma área durante este período. Para obtener más información, por favor, comuníquese con el número 2966-624822.Se agradece la colaboración y comprensión”.

El problema no era la marea roja ni la veda pesquera natural que eventualmente se aplica; el problema era el derrame de petróleo, que el gobierno quería ocultar.

Fue el propio gobierno provincial a través de su equipo de Comunicación, que activó las alertas, al no explicar o eludir los motivos de la prohibición. Un error de estrategia comunicacional que tratando de disimular el hecho, lo puso en el foco de nuestro interés periodístico.

Cuando obtuvimos la información certera de que CGC estaba trabajando en el área, para sustituir caños y reestablecer la carga del buque y que personal de Ambiente recogía muestras en la zona costera, lindante a la villa pesquera de Punta Loyola, consultamos a las fuentes dentro de la empresa petrolera (CGC), del gobierno provincial (área de Pesca) y en Punta Loyola y allí pudimos corroborar el incidente y obtener detalles de lo ocurrido.

Debido a esto, el gobierno provincial publicó un segundo informe, el cual tampoco replicó ningún medio provincial y lo dejaron allí en el portal oficial para justificar que el gobierno “comunicó la novedad”, pero en realidad el texto de esa “explicación” oficial, adolece de serias fallas, ocultamiento de la verdad y hasta hay errores en las fechas, ya que ubica el hecho el 3 de agosto (un mes antes) lo cual posiblemente, haya sido una forma de confundir aún más a la opinión pública. NO se puede concebir que sean tan amateurs en Prensa oficial, que en un hecho tan grave, equivoquen las fechas.

La falta de información pública en diarios y páginas que replican día a día todas las notas del gobierno provincial, sin excepción, hizo a este ocultamiento aún más elocuente y una fuente consultada en uno de los diarios locales, le confió a OPI que desde el departamento de Comunicación del gobierno, se pidió expresamente que nada de esto fuera publicado.

Por esta razón, la intencionalidad del gobierno provincial y de la empresa CGC (la cual no emitió ninguna información al respecto) es que este hecho pasara desapercibido

En próximo informe de OPI, se aportarán detalles no solo de lo ocurrido en Punta Loyola, sino de los antecedentes previos y las cuestiones legales en las que se desenvuelve la carga de petróleo en el muelle históricamente carbonero.

(Agencia OPI Santa Cruz)

Dejá una respuesta

Scroll al inicio