Luego de la renuncia de Sergio Acevedo, que asumió a esa banca luego de que Claudio Vidal asumiera la gobernación de la Provincia de Santa Cruz, hoy miércoles 17 de Septiembre a las 11hs, le toca al ex-intendente de Caleta Olivia asumir por un periodo de tres meses a una banca que se renovará el próximo 26 de octubre y el nuevo diputado asumirá el próximo 10 de Diciembre.
Al Caletense le toca asumir en una Sesión especial que tratará los últimos vetos del Presidente Javier Milei, entre los que están la Ley de Emergencia Pediátrica y la Ley de Financiamiento Universitario, debates que pueden marcar su paso por la Cámara Baja de la Nación.
El ahora ex-diputado nacional por Santa Cruz, Sergio Acevedo, por su parte, presentó oficialmente su renuncia a la Cámara de Diputados de la Nación. Tomó la decisión dado que su postulación suena como uno de los ternados más fuertes para integrar el Tribunal Superior de Justicia de la provincia, en el proceso de ampliación de la Corte santacruceña de 5 a 9 miembros, la más grande del país.
Qué establece la ley de Financiamiento Universitario
El primer proyecto en debate es el de Financiamiento Universitario, que busca garantizar la actualización automática de los recursos destinados a las universidades nacionales.
Según lo aprobado por el Congreso:
1. Las partidas presupuestarias de 2023 y 2024 se actualizarían por inflación acumulada.
2. Las partidas de 2025 se ajustarían bimestralmente de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC).
3. También se prevé una recomposición salarial para docentes y no docentes tomando como referencia los sueldos de diciembre de 2025.
De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el costo fiscal de esta ley equivale al 0,23% del PBI. Para el Gobierno, este monto es incompatible con su meta de déficit cero y su política de recorte del gasto público. Sin embargo, para el sistema universitario, estas partidas resultan esenciales para evitar la parálisis de actividades, el deterioro de edificios y la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores.
La ley de Emergencia Pediátrica: un reclamo simbólico
La segunda iniciativa es la Ley de Emergencia Pediátrica, que apunta a reforzar el presupuesto de los hospitales pediátricos de todo el país, con especial atención en el Hospital Garrahan, uno de los centros de referencia más importantes de Latinoamérica.
La OPC calculó el costo fiscal de la medida en 133 mil millones de pesos, una cifra que distintos especialistas consideran baja en relación al presupuesto total de salud.
Para los impulsores de la ley, se trata de un reclamo en gran medida simbólico, que busca garantizar recursos mínimos para atender la creciente demanda en pediatría y mejorar la infraestructura y el equipamiento de los centros de salud.
Desde el Gobierno argumentan que el veto responde a una supuesta “mala administración” de los fondos en el Garrahan. Sin embargo, funcionarios del hospital señalaron que sus cuentas estaban equilibradas y que todo superávit debe reinvertirse en mejoras para los pacientes.